Low code: plataformas y soluciones para empresas 

En el dinámico mundo del desarrollo de software, las plataformas low code y no code están revolucionando la forma en que creamos aplicaciones. Estas innovadoras tecnologías permiten a usuarios con diversos niveles de experiencia técnica construir soluciones digitales de manera rápida y eficiente. 

El low code se refiere a un enfoque de desarrollo que minimiza la necesidad de codificación manual, utilizando interfaces visuales y componentes predefinidos para crear aplicaciones. Aunque requiere cierto conocimiento técnico, acelera significativamente el proceso de desarrollo. Por otro lado, el no code va un paso más allá, eliminando por completo la necesidad de escribir código. Estas plataformas utilizan sistemas de arrastrar y soltar, permitiendo a usuarios sin experiencia en programación crear aplicaciones funcionales. 

La adopción de estas tecnologías está creciendo a un ritmo vertiginoso. Según Gartner, se prevé que para 2025, el 70% de las nuevas aplicaciones desarrolladas por organizaciones utilizarán tecnologías low code o no code, un aumento significativo desde menos del 25% en 2020. Forrester estima que el mercado combinado de low code y automatización de procesos digitales alcanzó los $13.2 mil millones a finales de 2023, con una proyección de crecimiento que podría acercarse a los $50 mil millones para 2028. 

Este auge refleja la creciente necesidad de las empresas de adaptarse rápidamente a un entorno digital en constante evolución. Las plataformas low code y no code no solo democratizan el desarrollo de aplicaciones, sino que también abordan la escasez global de desarrolladores altamente calificados, permitiendo a las organizaciones innovar y responder ágilmente a las demandas del mercado. 

Evolución de las plataformas low-code 

El concepto de low-code no surgió de la nada; tiene sus raíces en la evolución constante de las metodologías de desarrollo de software. Esta trayectoria nos lleva desde los primeros días del Desarrollo Rápido de Aplicaciones (RAD) hasta las sofisticadas plataformas low-code que conocemos hoy. 

En la década de 1980, el RAD emergió como una alternativa al modelo en cascada, enfocándose en el desarrollo iterativo y la creación rápida de prototipos. Esta metodología sentó las bases para lo que eventualmente se convertiría en el movimiento low-code. A medida que avanzaba la tecnología, surgieron herramientas visuales que permitían a los desarrolladores crear interfaces de usuario y flujos de trabajo sin escribir código extenso. 

low code evolución de las plataformas

La verdadera revolución low-code comenzó a tomar forma en la década de 2010, cuando empresas pioneras lanzaron plataformas que combinaban la facilidad de uso del RAD con la potencia y flexibilidad necesarias para crear aplicaciones empresariales complejas. Estas plataformas low-code introdujeron interfaces de arrastrar y soltar, modelado visual de datos y lógica de negocio, y la capacidad de generar código automáticamente. 

Varios factores han impulsado el crecimiento exponencial de las soluciones low-code y nocode: 

  1. Transformación digital acelerada: La pandemia de COVID-19 catalizó la necesidad de digitalización rápida en todos los sectores, haciendo que las empresas buscaran formas más ágiles de desarrollar software. 
  1. Escasez de desarrolladores: Con una demanda creciente de aplicaciones y una oferta limitada de programadores calificados, las plataformas low-code se han convertido en una solución crucial para cerrar esta brecha. 
  1. Necesidad de agilidad empresarial: En un mercado en constante cambio, las empresas requieren herramientas que les permitan adaptar rápidamente sus aplicaciones y procesos. 
  1. Empoderamiento de los «citizen developers»: Las plataformas lowcode han permitido que profesionales de negocios sin formación técnica formal puedan crear soluciones funcionales. 
  1. Integración y ecosistemas: La capacidad de las plataformas modernas low-code para integrarse con sistemas existentes y aprovechar APIs ha ampliado significativamente su utilidad y adopción. 

Hoy en día, las plataformas low-code han evolucionado para incluir capacidades avanzadas como inteligencia artificial, aprendizaje automático y análisis de datos en tiempo real. Esto ha expandido su alcance más allá del simple desarrollo de aplicaciones, convirtiéndolas en herramientas poderosas para la innovación empresarial y la transformación digital. 

La trayectoria desde el RAD hasta las modernas plataformas low-code refleja una tendencia continua hacia la democratización del desarrollo de software. A medida que estas herramientas siguen evolucionando, prometen redefinir la forma en que las organizaciones abordan la creación de soluciones digitales, haciendo que el desarrollo de aplicaciones sea más accesible, rápido y adaptable que nunca. 

Ventajas clave de las plataformas low code y no code 

Las plataformas low code y no code están transformando radicalmente el panorama del desarrollo de software, ofreciendo una serie de beneficios cruciales para las empresas de todos los tamaños. Veamos en detalle las cinco ventajas principales que estas tecnologías aportan: 

  1. Agilidad y rapidez en el desarrollo 
    Las plataformas low code permiten a las organizaciones crear y desplegar aplicaciones en una fracción del tiempo que tomaría con métodos de desarrollo tradicionales. Esta velocidad se traduce en una mayor capacidad de respuesta ante las cambiantes necesidades del mercado y las demandas de los clientes. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, muchas empresas utilizaron soluciones low code para desarrollar rápidamente aplicaciones de seguimiento de empleados y gestión de trabajo remoto en cuestión de días, en lugar de meses. 
  1. Reducción significativa de costos 
    Al minimizar la necesidad de equipos de desarrollo extensos y costosos, las soluciones no code y low code pueden reducir drásticamente los costos asociados con el desarrollo de software. Esto no solo incluye los salarios de los desarrolladores, sino también los gastos en infraestructura y mantenimiento a largo plazo. Un estudio de Forrester reveló que las empresas que adoptan plataformas low code pueden experimentar una reducción de hasta el 50% en los costos de desarrollo. 
  1. Democratización del desarrollo 
    Las plataformas low code están empoderando a los «citizen developers» – empleados sin formación técnica formal en programación – para crear soluciones funcionales. Esto no solo alivia la carga de los departamentos de TI, sino que también fomenta la innovación en toda la organización. Por ejemplo, en Siemens, los empleados de diversos departamentos utilizan herramientas low code para automatizar procesos y crear aplicaciones específicas para sus necesidades, sin depender constantemente del equipo de TI. 
  1. Mayor colaboración y alineación empresarial 
    Las interfaces visuales intuitivas de las plataformas no code facilitan la colaboración entre equipos técnicos y no técnicos. Esto permite una mejor alineación entre las necesidades del negocio y las soluciones tecnológicas desarrolladas. En Toyota, por ejemplo, los equipos de operaciones y TI colaboran estrechamente utilizando una plataforma low code para desarrollar aplicaciones que optimizan los procesos de producción y logística. 
  1. Flexibilidad y escalabilidad mejoradas 
    Las plataformas low code ofrecen la flexibilidad de modificar y escalar aplicaciones rápidamente en respuesta a las necesidades cambiantes del negocio. Esto es particularmente valioso en entornos empresariales dinámicos donde la agilidad es crucial. Empresas como Netflix utilizan soluciones low code para desarrollar y adaptar rápidamente herramientas internas de análisis de datos y gestión de contenido, permitiéndoles mantenerse ágiles en un mercado altamente competitivo. 

Casos de uso en empresas reales 

La adopción de soluciones low code no code está ganando terreno en diversos sectores. Veamos algunos ejemplos concretos: 

  • Sector financiero: El banco español BBVA implementó una plataforma low code para desarrollar aplicaciones de atención al cliente y gestión de préstamos. Esto les permitió reducir el tiempo de desarrollo en un 70% y mejorar significativamente la experiencia del cliente. 
  • Salud: Durante la pandemia, el Hospital Clínic de Barcelona utilizó herramientas no code para crear rápidamente una aplicación de seguimiento de pacientes COVID-19, permitiendo una gestión más eficiente de los recursos hospitalarios. 
  • Retail: El Corte Inglés, uno de los mayores grupos de distribución de España, adoptó una plataforma low code para desarrollar aplicaciones internas de gestión de inventario y logística, logrando una mejora del 40% en la eficiencia operativa. 
  • Manufactura: La empresa de automoción Gestamp utiliza soluciones low code para optimizar sus procesos de producción y control de calidad, permitiendo a los ingenieros de planta crear aplicaciones personalizadas sin depender constantemente del departamento de TI. 

Estos casos demuestran cómo las plataformas low code y no code están permitiendo a las empresas de diversos sectores innovar más rápidamente, reducir costos y mejorar su eficiencia operativa. A medida que estas tecnologías continúan evolucionando, es probable que veamos una adopción aún más amplia en el futuro cercano. 

Low Code vs. No Code: ¿Cuál elegir? 

En el mundo del desarrollo ágil de aplicaciones, las plataformas low-code y nocode han ganado una popularidad significativa. Aunque ambas buscan simplificar el proceso de creación de software, existen diferencias cruciales que pueden determinar cuál es la mejor opción para tu proyecto. Analicemos estas diferencias y ofrezcamos recomendaciones basadas en distintos escenarios. 

Tabla comparativa: Low-Code vs. NoCode 

Característica Low-Code NoCode 
Complejidad Requiere conocimientos básicos de programación No requiere conocimientos de programación 
Público objetivo Desarrolladores y usuarios técnicos Usuarios de negocio y «citizen developers» 
Personalización Alta flexibilidad y capacidad de personalización Personalización limitada a las opciones predefinidas 
Escalabilidad Altamente escalable Puede tener limitaciones en proyectos complejos 
Integración Amplia capacidad de integración con sistemas existentes Integraciones generalmente limitadas a opciones preconfiguradas 
Curva de aprendizaje Moderada Baja 

Recomendaciones según tipo de proyecto 

  1. Aplicaciones empresariales complejas 
    Para proyectos que requieren una alta personalización y deben integrarse con múltiples sistemas existentes, las plataformas low-code son la mejor opción. Estas permiten a los desarrolladores añadir código personalizado cuando sea necesario, ofreciendo mayor flexibilidad. 
  1. Prototipos rápidos y MVPs 
    Las herramientas nocode brillan en la creación rápida de prototipos y productos mínimos viables (MVPs). Su facilidad de uso permite a los equipos de negocio validar ideas rápidamente sin invertir en desarrollo extenso. 
  1. Automatización de procesos de negocio 
    Para la automatización de flujos de trabajo internos, las plataformas nocode pueden ser suficientes en muchos casos. Sin embargo, si los procesos son complejos o requieren integraciones específicas, una solución low-code podría ser más adecuada. 
  1. Aplicaciones móviles sencillas 
    Para aplicaciones móviles básicas o sitios web, las plataformas nocode ofrecen una ruta rápida al mercado. No obstante, para apps más sofisticadas con funcionalidades personalizadas, el enfoque low-code proporciona mayor control y flexibilidad. 
  1. Proyectos de transformación digital a gran escala 
    En iniciativas de transformación digital que abarcan múltiples departamentos y requieren una variedad de aplicaciones interconectadas, una plataforma low-code ofrece el equilibrio ideal entre rapidez de desarrollo y capacidad de personalización. 

La elección entre low-code y nocode depende en gran medida de tus necesidades específicas, recursos disponibles y objetivos a largo plazo. Mientras que las soluciones nocode ofrecen una entrada rápida y fácil al desarrollo de aplicaciones, las plataformas low-code proporcionan un puente entre el desarrollo tradicional y las metodologías ágiles modernas. 

Cómo seleccionar una plataforma low-code 

Cómo seleccionar una plataforma low code

A la hora de elegir una plataforma low-code, es crucial considerar varios criterios clave que garantizarán que la solución se adapte a las necesidades específicas de tu empresa. Aquí te presentamos seis criterios fundamentales para tomar una decisión informada: 

  1. Integraciones: La capacidad de la plataforma para conectarse con sistemas existentes y APIs externas es esencial. Busca soluciones que ofrezcan conectores predefinidos y APIs flexibles para una integración sin problemas con tu ecosistema tecnológico actual. 
  1. Escalabilidad: Asegúrate de que la plataforma low-code pueda crecer con tu negocio. Debe ser capaz de manejar un aumento en el volumen de usuarios, datos y complejidad de las aplicaciones sin comprometer el rendimiento. 
  1. Soporte y comunidad: Un ecosistema activo de desarrolladores y un sólido soporte técnico son invaluables. Verifica la disponibilidad de recursos de aprendizaje, foros de usuarios y asistencia directa del proveedor. 
  1. Seguridad y cumplimiento: La plataforma debe ofrecer robustas medidas de seguridad y cumplir con las normativas relevantes para tu industria, como GDPR o HIPAA. 
  1. Facilidad de uso: Una interfaz intuitiva con herramientas de arrastrar y soltar y plantillas prediseñadas es crucial para acelerar el desarrollo y permitir que usuarios no técnicos participen en la creación de aplicaciones. 
  1. Flexibilidad y personalización: La plataforma debe ofrecer un equilibrio entre la facilidad de uso y la capacidad de personalización avanzada para satisfacer requisitos específicos del negocio. 

Top 3 plataformas líderes en el mercado 

  1. OutSystems: Destaca por su robusta capacidad de desarrollo empresarial y su enfoque en la creación de aplicaciones complejas y escalables. Ofrece una amplia gama de integraciones y un potente entorno de desarrollo visual. 
  1. Microsoft PowerApps: Integrada perfectamente con el ecosistema de Microsoft, esta plataforma low-code es ideal para empresas que ya utilizan herramientas de Office 365. Ofrece una curva de aprendizaje suave y potentes capacidades de automatización. 
  1. Mendix: Conocida por su enfoque en la colaboración y la agilidad, Mendix proporciona un conjunto completo de herramientas para el desarrollo, prueba y despliegue de aplicaciones. Su marketplace de componentes preconfigurados acelera aún más el desarrollo. 

Estas plataformas lowcode líderes ofrecen soluciones robustas que pueden adaptarse a una amplia gama de necesidades empresariales, desde aplicaciones departamentales simples hasta sistemas empresariales complejos. Al evaluar estas opciones, considera cuidadosamente cómo se alinean con los criterios mencionados anteriormente y con los objetivos específicos de tu proyecto. 

Casos de éxito de plataformas low code y no code 

La adopción de soluciones low code y no code está transformando diversos sectores en España y Latinoamérica. Veamos tres ejemplos detallados que ilustran el impacto de estas tecnologías en diferentes industrias. 

Sector Salud: Hospital Universitario La Paz, Madrid 

El Hospital Universitario La Paz implementó una plataforma low code para optimizar la gestión de citas y el seguimiento de pacientes. 

Desafío: El hospital enfrentaba largos tiempos de espera y una gestión ineficiente de las citas médicas, lo que afectaba la calidad de atención al paciente. 

Solución: Utilizando una plataforma low code, el equipo de TI del hospital, en colaboración con el personal médico, desarrolló una aplicación personalizada de gestión de citas en solo 6 semanas. 

Impacto: 

  • Reducción del 40% en los tiempos de espera para citas. 
  • Ahorro de 1.200 horas de trabajo administrativo al mes. 
  • Mejora del 30% en la satisfacción del paciente. 
  • El costo de desarrollo fue un 60% menor comparado con métodos tradicionales. 

Retail: El Corte Inglés 

El gigante español del retail, El Corte Inglés, adoptó una solución no code para mejorar su experiencia de cliente omnicanal. 

Desafío: La empresa necesitaba unificar la experiencia de compra entre sus canales online y físicos, pero su sistema legacy dificultaba la implementación rápida de cambios. 

Solución: Implementaron una plataforma no code para crear una aplicación de fidelización de clientes que integraba datos de compras online y en tienda. 

Impacto: 

  • Lanzamiento de la aplicación en 3 meses, frente a los 9-12 meses estimados con desarrollo tradicional. 
  • Aumento del 25% en las ventas cruzadas. 
  • Reducción del 50% en los costos de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones. 
  • Capacidad de actualizar la aplicación en tiempo real sin intervención del departamento de TI. 

Finanzas: Banco Santander 

Banco Santander utilizó una plataforma low code para modernizar sus procesos internos y mejorar la atención al cliente. 

Desafío: El banco buscaba agilizar sus procesos de aprobación de préstamos y mejorar la experiencia del cliente, pero se enfrentaba a sistemas legacy complejos. 

Solución: Desarrollaron una suite de aplicaciones utilizando una low code platform, que incluía un sistema de evaluación de préstamos y una interfaz de cliente mejorada. 

Impacto: 

  • Reducción del tiempo de procesamiento de préstamos de 7 días a 24 horas. 
  • Ahorro de más de 5 millones de euros en costos de desarrollo en el primer año. 
  • Aumento del 35% en la satisfacción del cliente. 
  • Capacitación de 200 empleados como «citizen developers» para mantener y actualizar las aplicaciones. 

Estos casos de éxito demuestran cómo las soluciones low code y no code están permitiendo a las empresas de diversos sectores innovar rápidamente, reducir costos significativamente y mejorar tanto la eficiencia operativa como la experiencia del cliente. La capacidad de desarrollar y desplegar aplicaciones en una fracción del tiempo y costo tradicionales está transformando la forma en que las organizaciones abordan sus desafíos tecnológicos y de negocio. 

Futuro del movimiento low-code 

low code futuro del movimiento

El panorama del desarrollo de software está experimentando una transformación radical, y las plataformas lowcode y no code están a la vanguardia de esta revolución. A medida que avanzamos hacia 2030, varias tendencias clave están moldeando el futuro de estas tecnologías. 

Tendencias emergentes 

  1. IA generativa en plataformas low-code 
    La inteligencia artificial generativa está integrándose rápidamente en las plataformas low code, permitiendo la creación automática de código, diseños de interfaz y hasta lógica de negocio compleja. Esto promete acelerar aún más el desarrollo de aplicaciones y reducir la barrera de entrada para los «citizen developers». 
  1. Hiperautomatización 
    Las soluciones no code están convergiendo con tecnologías de automatización robótica de procesos (RPA) y aprendizaje automático, permitiendo a las empresas automatizar procesos end-to-end de manera más eficiente. Esta hiperautomatización está transformando industrias enteras, desde la manufactura hasta los servicios financieros. 
  1. Auge de los citizen developers 
    El empoderamiento de usuarios no técnicos para crear aplicaciones está alcanzando nuevos niveles. Las plataformas low code están evolucionando para ser más intuitivas, permitiendo a profesionales de diversos campos desarrollar soluciones sin depender de departamentos de TI sobrecargados. 

Predicciones para 2030 

  1. Dominio del desarrollo low-code 
    Para 2030, se prevé que más del 75% del desarrollo de aplicaciones empresariales se realizará utilizando plataformas low code. Esto marcará un cambio paradigmático en cómo las organizaciones abordan la creación de software. 
  1. Fusión de low-code y no-code 
    La distinción entre lowcode y no code se volverá cada vez más difusa, con plataformas que ofrecerán un espectro continuo de opciones de desarrollo, desde interfaces completamente visuales hasta entornos de codificación avanzados. 
  1. IA como co-desarrollador 
    La inteligencia artificial no solo asistirá en el desarrollo, sino que se convertirá en un colaborador activo, sugiriendo mejoras de código, optimizando el rendimiento y hasta anticipando las necesidades de los usuarios. 
  1. Ecosistemas low-code interconectados 
    Surgirán ecosistemas robustos alrededor de las principales plataformas low code, con marketplaces de componentes, integraciones y servicios que ampliarán enormemente las capacidades de estas plataformas. 
  1. Educación centrada en low-code 
    Las instituciones educativas y las empresas invertirán fuertemente en la formación de habilidades low-code y no-code, reconociendo estas competencias como fundamentales en el mercado laboral del futuro. 

El movimiento low-code está en camino de redefinir completamente el panorama del desarrollo de software. A medida que estas tecnologías maduren y se integren más profundamente en los procesos empresariales, veremos una democratización sin precedentes de la creación de low code platform tecnología, impulsando la innovación y la agilidad en todos los sectores. 

Reflexiones finales y el camino hacia la innovación sostenible con low code no code 

El auge de las plataformas low code no code marca un punto de inflexión en el desarrollo de software empresarial. Estas tecnologías están democratizando la creación de aplicaciones, permitiendo a organizaciones de todos los tamaños innovar con rapidez y eficiencia. La adopción de soluciones low-code y nocode no solo acelera el desarrollo, sino que también reduce significativamente los costos y empodera a los empleados no técnicos para contribuir directamente a la transformación digital de sus empresas. 

A medida que avanzamos, la línea entre low-code y nocode se difumina, ofreciendo un espectro de herramientas que se adaptan a diversas necesidades y niveles de experiencia técnica. La integración de inteligencia artificial y capacidades de automatización avanzadas promete llevar estas plataformas a nuevos niveles de productividad y sofisticación. 

Es momento de que las organizaciones evalúen seriamente cómo estas herramientas pueden impulsar su competitividad y agilidad. Te invitamos a: 

  1. Explorar las principales plataformas low-code y nocode disponibles en el mercado. 
  1. Identificar proyectos piloto donde estas tecnologías puedan aportar valor inmediato. 
  1. Capacitar a tu equipo en el uso de estas herramientas para fomentar una cultura de innovación continua. 

La revolución low code no code está en marcha. ¿Estás listo para ser parte de ella y llevar tu organización al siguiente nivel de eficiencia digital?